Mostrando 30 resultados

Registro de autoridad

BENAVIDES Y CHACÓN, PABLO

  • Persona
  • 03 de abril de 1873- desconocida

Hijo de Manuel María Benavides Garía de Zúñiga y Elisa Chacón y Pérez del Pulgar
Marido de María José Martínez de Victoria Fernández del Liencres

CAMPO SALCES, MANUEL DEL

  • Persona
  • 1848-1933

BIOGRAFÍA DE MANUEL DEL CAMPO SALCES
Nació en Lastras de Cuéllar (Segovia) el 9 de febrero de 1848
Murió en Medina del Campo (Valladolid) el 12 de febrero de 1933

DATOS FAMILIARES
Padre: Francisco Del Campo Rodríguez. Sauquillo de Cabezas (Segovia) 09/03/1817
Madre: Juliana Salces Gutiérrez-Cañas. Izara (Cantabria). 28/01/1816
Esposa: Luisa Séneca Cruz. La Habana. (Cuba) 1861- Aranjuez. (Madrid) 1896
Hijos: José. La Habana (Cuba) 19/06/1874 -Madrid 1973. Pilar y Virgilio
Nieta: María Luisa del Campo Chinchilla. Baeza (Jaén) 21/07/1921- Madrid 22/10/2022
Bisnieta: Marisa Jurado del Campo 07/04/1952.Madrid

ESTUDIOS
Bachiller en el Seminario de Burgos hasta 1868 y posteriormente en la Universidad de
Valladolid, (¿Derecho?). Sería en estos lugares en donde coincidiría con el Padre Manjón,
aunque probablemente, la amistad podría ser anterior, en la infancia, ya que Izara, el pueblo
de su madre, está muy cerca de la zona alta de Burgos, Polientes, Panizares, Sedano etc, por
donde el padre Manjón pasó sus primeros años.

CARRERA PROFESIONAL
En 1875 ingresa en la carrera militar como alférez de Milicia y participa en la 3ª guerra Carlista
en el frente de Huesca, a las órdenes del Brigadier Delatre, hasta 1876 que finaliza la misma.
En agosto de 1876 es enviado a Cuba en el vapor Santiago, ya con el grado de Capitán, para
participar en la guerra de Cuba de los 10 años (1868-1878) o guerra del 68, que fue la primera
guerra cubana de independencia.
En 1883 se casa en Cuba con Luisa Séneca Cruz, descendiente de españoles, tienen muchos
hijos, pero sólo sobreviven tres: José. Luis y Pilar.
En 1884 vuelve a España en el vapor Habana y reside en Valladolid hasta 1890 en que se
incorpora al regimiento en Oviedo y posteriormente al de Cangas de Tineo hasta 1894, en que
es destinado como comandante, a Aranjuez al Colegio María Cristina, como profesor de Latín
Física y Geografía.
En 1904 es destinado a Gijón y en 1905 a Medina del Campo, ascendiendo en 1906 a teniente
coronel. En 1908 pasa a la situación de retirado con residencia en Valladolid.

REFERENCIAS ANDRÉS MANJÓN-MANUEL SALCES

 En los escritos de Manjón, se relata la fuga que hicieron Manuel y él, durante su
estancia en el seminario de Burgos en 1863 y que tuvo una duración de tres meses,
llegando de pueblo en pueblo hasta Oviedo. Andrés cursaba 3º de Filosofía, había
suspendido Derecho Natural y se sentía avergonzado de presentarse a su familia. Lo
relata así: “Cuando yo era joven hice una trastada; mi madre me hizo el voto de visitar
a la virgen del Pilar, y salí bien (Diario,12-X-1896). Para concluir: “A un suspenso le
debo todo lo que soy”
 En 1873, Manuel manuscribe el trabajo de doctorado de Andrés Manjón “Discurso
sobre la Propiedad”
 Por las cartas que se intercambian en 1874 está claro que ambos coinciden en Madrid.
Manuel intentando estrenar en los teatros, Apolo y Español, una serie de dramas que
había escrito y Andrés Manjón, que en esa fecha, era profesor en el Instituto San
Isidoro de Madrid. Según refiere Manuel en una de las cartas a sus hermanas (14 de
abril de 1875), Andrés tiene que empeñar un reloj para poder pagar la entrada al
teatro, en donde se estrenaba una obra suya. “Pues bien; como os prometí, voy a
contaros todo lo sucedido con Melibea, y demás aventurillas posteriores. Ya creo os
había dicho, que los actores tenían tanto de trágicos, como yo de sultán; después me la
habían desollado que era una lástima; en todo lo que encontraban alguna dificultad, lo
suprimían. El empresario tuvo la grosería de no ofrecerme ni un billete para la
representación; de modo que Andrés para ir, tuvo que empeñar el reloj de mi primillo
que tenía”.
 En el libro “Visitas al Santísimo Sacramento” se relata la relación del Padre Manjón con
sus compañeros: “En el seminario traba amistad con jóvenes de talento y con ellos
discute, estudia, proyecta y forma una piña, que es una especie de gimnasio intelectual
y cuyos miembros fueron más tarde lumbreras del saber y glorias de la Religión y la
Patria”. Probablemente estos amigos son los que recuerda Manuel en su carta a su
amigo Andrés, enviada desde Arroyo Hondo (Cuba) el 1 de septiembre de 1880 en
donde se puede leer “¿Con que el ilustre de Castresana resucitó? El que no sabía si
decidirse por ser fraile o soldado, al fin resultó fraile y parece mentira a donde nos
llevan las circunstancias; cada vez me convenzo más que somos unos muñequitos de
cera inquietos y bailarines a los que el soplo de la casualidad o de la fortuna nos da la
forma que quiere y nos hace reyes o verdugos, santos o diablos, según sopla, y a veces
todo. Castresana fraile, Hilarión presidiario, tú sabio, Caravantes doctor, yo valiente,
Antón Santo, Valentín ratero, cómico, poeta, sacristán y perpetúo danzante, y para
completar el cuadro los tristes Julián y Pepillo, el uno zambullido en los remolinos del
Duero y el otro enterrado en medio de los bosques. Y Dios sabe todavía por que
transformaciones pasaremos, y donde iremos a parar los muñecos que aún estamos
vivos. Siento se haya perdido tu carta con la mística del sublime Castresana, pero como
supongo que tú le escribirás, puede aún repetirla, y espero lo hará. Antón parece ser el
único que ya ha echado raíces, y estoy por llamarle el más afortunado, también es
verdad que por su carácter estaba llamado a serlo. No sentiría tampoco ver un
rengloncito suyo, pero el maldito desde que se hizo obispillo no quiere escribir a nadie.
¿Y el tristísimo Hilarión? ¿consiguió al fin salir de su mazmorra? ¿o se ha perdido para

siempre en el piélago inmenso del vacío? También el pobre estaba predestinado; cura,
hubiera sido mal cura, casado, un mal marido y un mal padre, fraile, un mal demonio,
fue soldado y tenía que ser lo que fue. Me alegraría saber que se había aclarado algo
en su negra noche y es posible haya sucedido así, pues la fortuna cuando no aplasta o
ahoga del todo, suele abrir un poco la mano y deja respirar. Di lo que sepas
¿Caravantes está resentido contigo porque no le diste champones? no puede ser.
Caravantes es incapaz de resentimiento, es una buena pasta, tal vez no sirva para
nada bueno, pero tampoco puede hacer, ni aun en pensamiento, nada malo, si no te
escribe será por abandono. También creo es de los afortunados, pues como yo y otros
cabezas vacías, al montón de hojarasca, al capricho de todos los vientos estaba
llamado a tristes fines, y por lo visto se ha escapado a su destino”.
 Manuel hasta 1875 que inicia su carrera militar, sigue intentando ser escritor y para
subsistir, da clases en un colegio de Madrid. Pero a pesar de la falta de
reconocimiento, él continuará durante toda su vida, escribiendo dramas, poemas y
coplas. El 27 de septiembre de 1897 el padre Manjón relata en su diario, la visita que
hace a Manuel en Aranjuez:” Viajando de Madrid a Granada me detuve 5 horas en
Aranjuez a saludar a M. Campo Salces, antiguo amigo mío, dado a fabricar versos sin
ton ni son y que escribe hoy a Forragaitas, héroe asturiano, en treinta cantos”.
 D. Andrés Manjón tenía la costumbre de felicitar por su cumpleaños a Manuel (9 de
febrero) y así se refleja en las postales enviadas en 1912, 1916 y 1923. En esta última
con fecha 7 de febrero de 1923, se despide diciendo “Yo aquí siempre igual y ya con la
espuela calzada para el viaje largo”. Cinco meses después, el 10 de Julio de 1923 moría
el padre Manjón en Granada.

Centenario de la muerte de Don Andrés Manjón Y Manjón

  • Entidad colectiva
  • 1923-2023

1923 es el año del Centenario de la muerte de Don Andrés Manjón, sacerdote y pedagogo español y e fundador de las Escuelas del Ave María.

El pasado 1 de diciembre tuvo lugar el acto de apertura en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.
Actividades programadas a lo largo del curso 2022/2023 :
PROGRAMA DE ACTOS DEL CENTENARIO DE LA MUERTE DE

DON ANDRES MANJÓN (1923-2023)
NOVIEMBRE 2022-NOVIEMBRE 2023

ACTIVIDADES PREPARATORIAS
1) Ciclo de Conferencias organizadas por la Universidad de Granada, UGR, en la
Madraza y curso a profesores noveles del Ave María dirigido por el Patronato,
curso 2021-2022.
2) Inauguración de una placa cerámica conmemorativa de Don Andrés Manjón en
el Claustro de la Abadía del Sacromonte, 30 de noviembre de 2021.
3) Creación del IPAM (Identidad y Pensamiento Avemariano), mayo 2022.
4) Actos pre centenario del Ayuntamiento de Sargentes de la Lora (Burgos), julio-
agosto de 2022.
5) Homenaje a Don Agustín Escribano y a Don Segundo Arce Manjón,
avemarianos discípulos de Don Andrés y víctimas de la violencia fratricida en
1936, mayo 2022.
6) Entrega a la UGR de un retrato de Manjón con traje académico destinado a la
sala de Grados “Andrés Manjón” de la Facultad de Ciencias de la Educación.
7) Conferencia en la Universidad de Córdoba, Facultad de Educación, sobre la
figura de Manjón, Septiembre 2022.
8) Acondicionamiento del Archivo y la Casa Museo “Andrés Manjón”.
9) Gestiones preparatorias con los ayuntamientos de Granada, Sargentes de la
Lora, Diputación de Burgos, Casa de Granada en Burgos y otras entidades
(Asociaciones de antiguos alumnos, AMPAS, Obra social P. Manjón, Escuelas
del Ave María de Málaga, Congregación de Religiosas “Avemarianas”, etc.).
10) Acciones de programación con las Universidades de Granada y Burgos.
11) Elaboración de materiales didácticos.

ACTIVIDADES PREVISTAS EN EL CURSO 2022-2023
1) 30 de noviembre, 2022: Homenaje público/ofrenda de la ciudad de Granada y
la Institución al Fundador en el Paseo “Padre Manjón” con asistencia de
autoridades, Patronato Avemariano, alumnado, profesorado, asociaciones de
antiguos alumnos, etc.
2) 1 de diciembre de 2022, 17:00 horas: Acto de apertura e inauguración oficial
del Centenario en el Paraninfo de la Facultad de Derecho e inauguración de
placa conmemorativa
3) Tres eventos en Teatro “Isabel la Católica” de Granada:

  • 10.02.2023, Auto Sacramental “La Hidalga del Valle”, Grupo “Mira de
    Amezcua”.
  • 04.05.2023, Concierto Banda Municipal de Granada;
  • 20.10.2023, Concierto coral organizado por la Asociación de Antiguos
    alumnos del Seminario de Maestros.
    4) Congreso Avemariano (14-16 de abril de 2023) dirigido al profesorado del Ave
    María. Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR.
    5) Exposición sobre Don Andrés Manjón y su obra educativa en el Rectorado de
    la UGR (octubre y diciembre de 2023).
    6) Celebraciones religiosas: Acción de Gracias, Clausura del centenario (fechas
    por concretar) y Aniversario de la muerte de Don Andrés (10.07.2023, Casa
    Madre). Retrasmisión de la Eucaristía por la RTVA (Mayo, junio de 2023, fecha
    pendiente de concreción).
    7) Presentación del libro “La satisfacción del deber cumplido. 100 años sin Andrés
    Manjón”, antología poética de 100 autores con obras dedicadas a la obra de D.
    Andrés (Enero de 2023)
    8) Publicaciones diversas.

OTRAS ACTIVIDADES
1) Viaje Sargentes de la Lora (Burgos), localidad natal de Don Andrés Manjón,
Junio 2023.
2) Peregrinación a Santiago de Compostela (2ª quincena julio 2023) para venerar
la tumba del Apóstol y visitar la Universidad donde Manjón fue catedrático
antes de su traslado a Granada.
3) Espectáculo conmemorativo con artistas del Sacromonte (fecha pendiente).
4) Emisión de sellos de correos y billetes de lotería y de la ONCE conmemorativos
con la imagen del Centenario.
5) Difusión de los actos del Centenario entre los 44 Colegios existentes en toda
España denominados “Andrés Manjón, “Padre Manjón” o “Ave María”.
6) Proyectos y acciones sociales del Fondo Solidario Avemariano.
7) Difusión de los actos del Centenario por el Gabinete de prensa e información
del Ave María
8) Curso sobre Manjón en el CEP (13, 20 y 27 de abril) para docentes de Religión
de centros públicos.
9) Concierto de la Banda-Unidad de Música “Ángeles-Granada” de la
Archicofradía de la Virgen del Rosario de Granada, (octubre de 2023).

ESCUELAS DE LAS JESUITINAS DE ALMERÍA

  • Entidad colectiva
  • 1817-

La Fundación Educativa Jesuitinas es una entidad sin ánimo de lucro. Su finalidad, tal y como recogen sus estatutos, es la educación integral de la infancia y la juventud, con una identidad religiosa católica y siguiendo el carisma de Santa Cándida María de Jesús, fundadora de la Congregación.

GÓMEZ OCAÑA, JOSÉ

  • Persona

Gómez Ocaña, José. Málaga, 28.X.1860 – Madrid, 26.VII.1919. Fisiólogo experimental.

Nacido en el seno de una familia de clase media, su padre fue capitán de carabineros y posteriormente comisario de ferrocarriles en diversas poblaciones de Andalucía, puesto del que se retiró pronto para regresar a Aguilar de la Frontera (Córdoba), su pueblo natal. Allí estudió José Gómez Ocaña la escuela primaria, para trasladarse a Málaga a estudiar el bachillerato en el instituto. A los dieciséis años, marchó a Granada con su familia para realizar en la Universidad los estudios de Medicina. En la Facultad de Medicina de Granada contó con el magisterio de un importante plantel de maestros, como Eduardo García Carrera, Aureliano Maestre de San Juan, López Mateo, Juan Creus, López Argüeta, Eduardo García Duarte, Amado Salazar, Benito Hernando y Castillo Lechaga. Aunque apenas recibió una formación sistemática y experimental en Fisiología, dado que la cátedra estaba vacante durante sus estudios, fue alumno interno por oposición supernumerario y numerario pensionado. El mismo año en que alcanzó la licenciatura, en 1882, obtuvo el Premio Extraordinario y el claustro de la Facultad le propuso para la Cruz de Isabel la Católica, que le fue concedida el 23 de enero de 1883.

Una vez graduado, comenzó su vida profesional como médico rural en el pueblo de su padre, Aguilar de la Frontera, aunque su vocación universitaria pronto le llevó a abandonar la práctica médica e inclinarse más hacia una carrera académica y con una clara vocación de investigador experimental. En aquellos primeros años de vida profesional, ya mostró una clara afición por la literatura clásica, que conservaría hasta los últimos años de su vida, en que publicaría numerosos estudios sobre la obra cervantina. En 1885 se trasladó a Madrid para ocupar una plaza de ayudante de clínica y al mismo tiempo iniciar la preparación de las oposiciones que se habían convocado para cubrir la cátedra de Fisiología de la Universidad de Cádiz. En mayo de 1886 ganó el concurso y se incorporó a la docencia universitaria de la Fisiología, y permaneció ocho años en el Claustro de profesores de la Universidad gaditana. Ya en esa primera etapa de acceso a la docencia universitaria, Gómez Ocaña inició una línea de investigador de laboratorio y docente de la Fisiología, en claro contraste con la atonía experimental y el talante libresco de la Fisiología académica española. Montó su pequeño laboratorio, a pesar del aislamiento científico y de la escasez de recursos. Fue durante su estancia en Cádiz cuando publicó las primeras monografías sobre fisiología de la circulación y sobre el funcionamiento del cerebro e inició también sus primeras experiencias sobre la fisiología del tiroides. También publicó varios artículos en revistas de Medicina de prestigio como La Crónica Médica, de Valencia, o la Revista de Medicina y Cirugía Práctica, de Madrid. También publicó una serie de artículos de síntesis en la Gaceta Médica de Cádiz (1883-1884).

En 1894 obtuvo, tras un concurso de méritos, la cátedra de Fisiología de la Universidad de Madrid, de la que fue titular hasta su muerte en 1919. Allí pudo continuar con mejores medios su labor académica y contribuir, de modo determinante, a la consolidación de la Fisiología experimental en España. En la capital del reino alcanzó también una notable presencia pública e incluso en algunas etapas de su vida se asomó al mundo de la política, siempre desde una posición liberal y progresista. Tras su llegada a Madrid, se consolidaron en España dos grupos de investigación con vocación de internacionalidad en el dominio de la Fisiología experimental: uno en Madrid y otro en Barcelona. En ambas ciudades nacieron y se fueron configurando sendas escuelas que alcanzarían un nivel científico más que aceptable durante las primeras décadas del siglo xix. Sus cabezas visibles fueron primero José Gómez Ocaña, en Madrid, y Ramón Turró, en Barcelona. Más tarde les sucederían Juan Negrín y August Pi i Sunyer.

Sus primeros trabajos de investigación estuvieron consagrados al estudio experimental del sistema nervioso, una de las líneas que seguiría a lo largo de toda su labor científica. El mismo año de su traslado a Madrid, publicó varios trabajos sobre los centros visuales del cerebro y sobre los ganglios automotores cardíacos y en 1895 aparecieron dos monografías suyas dedicadas al estudio del tiroides y a las localizaciones de funciones cerebrales en perros. Ese mismo año publicó artículos en varias revistas madrileñas sobre el gobierno nervioso de la nutrición, los centros ópticos del cerebro y las secreciones internas. Vemos, pues, que los dos sistemas de regulación funcional, el sistema nervioso y el sistema endocrino despertaron en Gómez Ocaña un interés fundamental. No andaba desencaminado, puesto que la fisiología nerviosa y endocrina eran los dos principales territorios de investigación en la transición de los siglos xix al xx. A su monografía sobre el tiroides sucedió en 1896 su gran obra de síntesis, la Fisiología humana teórica y experimental, que gozó de una amplia difusión y alcanzó cinco ediciones a lo largo de las dos décadas siguientes. Durante los últimos años del siglo xix, Gómez Ocaña publicó un buen número de trabajos de índole experimental acerca de las localizaciones cerebrales, la fisiología de la visión, las cápsulas suprarrenales y el tiroides, en diversas revistas médicas y en los anales y boletines de algunas de las instituciones científicas de las que era miembro: la Real Academia de Medicina, la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Asociación Española para el Progreso de la Ciencia y la Sociedad Española de Biología. En todas ellas mantuvo una actividad muy viva y colaboró en sus órganos de dirección.

José Gómez Ocaña fue el primer académico e investigador español que participó activamente en la organización de reuniones científicas de carácter internacional. Sus antecesores y contemporáneos apenas habían desarrollado una investigación fisiológica original y compatibilizaban la enseñanza de la fisiología con la práctica clínica, absolutamente al margen de la investigación internacional. Gómez Ocaña modificó sustancialmente este estereotipo. La mera revisión de los congresos internacionales de Fisiología celebrados en varios lugares de Europa a lo largo del siglo xix demuestra la ausencia de fisiólogos españoles. A partir de finales de siglo, José Gómez Ocaña comenzó a asistir a estas reuniones científicas, que se celebraban con carácter trienal, como único y primer representante español. Pronto entabló relación con los más destacados científicos europeos y formó parte del comité organizador de los congresos internacionales de Fisiología celebrados en Heidelberg (1907), Viena (1910) y Groningen (1913). Sus frecuentes viajes al extranjero le permitieron entablar amistad con figuras tan relevantes de la Fisiología y de la ciencia europeas como el ruso Ivan Petrovich Pavlov, con quien llegó a unirle una buena amistad, o el francés Charles Richet, de cuyo diccionario de Fisiología fue colaborador.

Uno de los aspectos más destacables del perfil académico de Gómez Ocaña es la modernización que aportó a la docencia, al otorgar una importancia fundamental a las prácticas de laboratorio y también su labor de promoción de la investigación en las instituciones madrileñas. En esa línea, se puede afirmar que inició una nueva etapa, en la que aglutinó a un buen número de adeptos a la Fisiología experimental, que tuvo continuidad gracias al fomento de la investigación fisiológica realizado por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas a través de sus diversos laboratorios y, en particular, el de Fisiología general, promovido por Cajal y dirigido por Juan Negrín desde su fundación en 1916. Todo ello hace de Gómez Ocaña una de las piezas clave para la comprensión del giro iniciado por la Fisiología experimental en España y su definitiva institucionalización. Su constante referencia y apoyo en experiencias propias convertían sus trabajos y monografías en algo más que meros resúmenes didácticos, para alcanzar plena originalidad y en muchas ocasiones el tono característico de las revisiones experimentales. Por otra parte, sus Nuevas investigaciones sobre el tiroides (1895) constituyen uno de los más tempranos acercamientos sistemáticos que ofrece la literatura europea en torno al estudio funcional de las glándulas de secreción interna.

Entre sus trabajos originales deben destacarse los estudios sobre la localización de los centros ópticos en la corteza cerebral y los consagrados al estudio funcional del sistema nervioso autónomo, en particular de los nervios vagos. Sus trabajos sobre las consecuencias fisiológicas de las secciones practicadas sobre los nervios vagos en animales de experimentación despertaron el interés de numerosos fisiólogos, entre ellos del propio Pavlov, y aportaron nuevos datos a las posteriores indagaciones sobre su función en los mecanismos de regulación funcional del sistema nervioso vegetativo.

Sus últimas investigaciones estuvieron dedicadas a analizar la función fisiológica de los iones de calcio, sodio, magnesio y potasio en el metabolismo celular. Los resultados que obtuvo merecieron el reconocimiento internacional, al ser presentados en diversas conferencias y congresos científicos. Tal vez por eso, su colega y amigo Charles Richet le encargó la redacción del artículo correspondiente al magnesio de su famoso Dictionnaire de Physiologie (1895-1923).

La mayoría de sus trabajos otorgaba una gran importancia a los procedimientos técnicos encaminados a facilitar la observación directa de los fenómenos y a facilitar el registro gráfico de las funciones. Ese esquema lo aplicó al estudio de las contracciones cardíacas y también a las convulsiones musculares, y esa orientación le llevó a interesarse por la incorporación de nuevas técnicas de investigación y aparatos dedicados al registro funcional. Fue la necesidad de conseguir aplicaciones concretas la que le llevó a diseñar un nuevo modelo de cardiógrafo y otro de miógrafo, que utilizó con éxito en sus experimentos con animales. Menos frecuente fue su aproximación a las técnicas de análisis químico, aunque a medida que creció su interés por la endocrinología y por el estudio del metabolismo de los iones tuvo que recurrir también a la química fisiológica.

La última etapa de su vida desveló nuevas facetas de una biografía que anteriormente había estado volcada al trabajo experimental de laboratorio. En 1914 fue elegido senador en representación de la Universidad de Madrid, cargo que desempeñó hasta su muerte en 1919. Sin embargo, en muy contadas ocasiones tuvo una participación activa de primera fila en los asuntos políticos. De mentalidad progresista, José Gómez Ocaña militó entre las filas liberales, primero en la fracción encabezada por García Prieto y más tarde en la del conde de Romanones. El interés que desde su juventud había conservado por la historia, el arte y la literatura le hicieron acercarse a numerosos temas relacionados con la cultura, que fueron objeto de sus discursos académicos y de pequeñas publicaciones ocasionales, e incluso llegó a publicar diversos trabajos sobre la obra literaria de Miguel de Cervantes, alguno de ellos traducido al francés.

La principal síntesis de su obra y de su pensamiento fisiológico, es decir, de su ubicación histórica como científico, se encuentra en su gran tratado sobre la Fisiología humana teórica y experimental, que se editó sucesivamente en 1896, 1900, 1904, 1905 y en 1915. Fue el libro de texto español de Fisiología más difundido y representa una síntesis bien actualizada del pensamiento fisiológico de su tiempo.

Obras de ~: La muerte como consecuencia de la sección de los pneumogástricos del cuello, Madrid, s. f.; “Una pequeña contribución para la fisiología de los ganglios automotores cardiacos”, en Crónica Médica, 16 (1893), págs. 737‑739; Fisiología de la circulación en el organismo humano, con aplicaciones a la patología y a la terapéutica, Madrid, 1893; “Demostración experimental de los centros visuales del cerebro”, en Anales de la Real Academia de Medicina, 14 (1894), págs. 365‑378; “La fisiología moderna ante la doctrina individualista del doctor Letamendi”, en Revista de Medicina de Sevilla, 23 (1894), págs. 376-379; Tratado de fisiología de la circulación, Cádiz, 1894; Fisiología del cerebro, Madrid, Imprenta de los Huérfanos, 1894; “Gobierno nervioso de la nutrición”, en Revista de Medicina y Cirugía Práctica, 35 (1895), pág. 129; “Secreciones internas. Lecciones de fisiología explicadas en la Facultad de Medicina de Madrid”, en El Siglo Médico, 42 (1895), págs. 84‑86 y 99‑101; Nuevas investigaciones sobre el tiroides y la medicación tiroidea, Madrid, 1895; “Comunicación con motivo de algunos experimentos sobre los centros visuales del cerebro en los perros”, en Anales de la Real Academia de Medicina, 15 (1895), págs. 343-352; Algunos experimentos sobre los centros nerviosos normales del cerebro de los perros [Madrid], 1895; Fisiología humana teórica y experimental, Madrid, Imprenta y Litografía Asilo de Huérfanos, 1896 [reeds. en 1900, 1904, 1905 y 1915]; Función dinamógena de las cápsulas suprarrenales, Madrid, 1897; Funciones del fósforo en la nutrición del hombre, Madrid, Imprenta de hijos de F. García, 1897; Bosquejo de una nueva teoría de la visión [Madrid], 1898; “Discurso sobre las localizaciones ópticas cerebrales”, en Anales de la Real Academia de Medicina, 18 (1898), págs. 234-239; Nuevas y viejas hipótesis sobre el aparato tiroideo, Madrid, Idamor Moreno, 1899; Historia clínica de Cervantes, Madrid, 1899; La vida en España. Discurso de recepción en la Real Academia de Medicina, Granada, Imprenta Escuelas del Ave-María, 1900; Vida de Cervantes, Madrid, 1912; El autor del Quijote. Antecedentes de un genio, Madrid, 1914; La invención del Quijote, Madrid, 1916; Notas autobiográficas, Madrid, 1917; El sexo, el hominismo y la natalidad, Madrid, 1919.

Resultados 11 a 20 de 30