
Identificatie
Soort entiteit
Persoon
Geauthoriseerde naam
CAMPO SALCES, MANUEL DEL
Parallelle vormen van de naam
- MANUEL CAMPO SALCES
Gestandaardiseerde naamvorm(en) volgens andere regels.
Aandere naamsvormen
Identificatiecode voor organisaties
Beschrijving
Bestaansperiode
1848-1933
Geschiedenis
BIOGRAFÍA DE MANUEL DEL CAMPO SALCES
Nació en Lastras de Cuéllar (Segovia) el 9 de febrero de 1848
Murió en Medina del Campo (Valladolid) el 12 de febrero de 1933
DATOS FAMILIARES
Padre: Francisco Del Campo Rodríguez. Sauquillo de Cabezas (Segovia) 09/03/1817
Madre: Juliana Salces Gutiérrez-Cañas. Izara (Cantabria). 28/01/1816
Esposa: Luisa Séneca Cruz. La Habana. (Cuba) 1861- Aranjuez. (Madrid) 1896
Hijos: José. La Habana (Cuba) 19/06/1874 -Madrid 1973. Pilar y Virgilio
Nieta: María Luisa del Campo Chinchilla. Baeza (Jaén) 21/07/1921- Madrid 22/10/2022
Bisnieta: Marisa Jurado del Campo 07/04/1952.Madrid
ESTUDIOS
Bachiller en el Seminario de Burgos hasta 1868 y posteriormente en la Universidad de
Valladolid, (¿Derecho?). Sería en estos lugares en donde coincidiría con el Padre Manjón,
aunque probablemente, la amistad podría ser anterior, en la infancia, ya que Izara, el pueblo
de su madre, está muy cerca de la zona alta de Burgos, Polientes, Panizares, Sedano etc, por
donde el padre Manjón pasó sus primeros años.
CARRERA PROFESIONAL
En 1875 ingresa en la carrera militar como alférez de Milicia y participa en la 3ª guerra Carlista
en el frente de Huesca, a las órdenes del Brigadier Delatre, hasta 1876 que finaliza la misma.
En agosto de 1876 es enviado a Cuba en el vapor Santiago, ya con el grado de Capitán, para
participar en la guerra de Cuba de los 10 años (1868-1878) o guerra del 68, que fue la primera
guerra cubana de independencia.
En 1883 se casa en Cuba con Luisa Séneca Cruz, descendiente de españoles, tienen muchos
hijos, pero sólo sobreviven tres: José. Luis y Pilar.
En 1884 vuelve a España en el vapor Habana y reside en Valladolid hasta 1890 en que se
incorpora al regimiento en Oviedo y posteriormente al de Cangas de Tineo hasta 1894, en que
es destinado como comandante, a Aranjuez al Colegio María Cristina, como profesor de Latín
Física y Geografía.
En 1904 es destinado a Gijón y en 1905 a Medina del Campo, ascendiendo en 1906 a teniente
coronel. En 1908 pasa a la situación de retirado con residencia en Valladolid.
REFERENCIAS ANDRÉS MANJÓN-MANUEL SALCES
En los escritos de Manjón, se relata la fuga que hicieron Manuel y él, durante su
estancia en el seminario de Burgos en 1863 y que tuvo una duración de tres meses,
llegando de pueblo en pueblo hasta Oviedo. Andrés cursaba 3º de Filosofía, había
suspendido Derecho Natural y se sentía avergonzado de presentarse a su familia. Lo
relata así: “Cuando yo era joven hice una trastada; mi madre me hizo el voto de visitar
a la virgen del Pilar, y salí bien (Diario,12-X-1896). Para concluir: “A un suspenso le
debo todo lo que soy”
En 1873, Manuel manuscribe el trabajo de doctorado de Andrés Manjón “Discurso
sobre la Propiedad”
Por las cartas que se intercambian en 1874 está claro que ambos coinciden en Madrid.
Manuel intentando estrenar en los teatros, Apolo y Español, una serie de dramas que
había escrito y Andrés Manjón, que en esa fecha, era profesor en el Instituto San
Isidoro de Madrid. Según refiere Manuel en una de las cartas a sus hermanas (14 de
abril de 1875), Andrés tiene que empeñar un reloj para poder pagar la entrada al
teatro, en donde se estrenaba una obra suya. “Pues bien; como os prometí, voy a
contaros todo lo sucedido con Melibea, y demás aventurillas posteriores. Ya creo os
había dicho, que los actores tenían tanto de trágicos, como yo de sultán; después me la
habían desollado que era una lástima; en todo lo que encontraban alguna dificultad, lo
suprimían. El empresario tuvo la grosería de no ofrecerme ni un billete para la
representación; de modo que Andrés para ir, tuvo que empeñar el reloj de mi primillo
que tenía”.
En el libro “Visitas al Santísimo Sacramento” se relata la relación del Padre Manjón con
sus compañeros: “En el seminario traba amistad con jóvenes de talento y con ellos
discute, estudia, proyecta y forma una piña, que es una especie de gimnasio intelectual
y cuyos miembros fueron más tarde lumbreras del saber y glorias de la Religión y la
Patria”. Probablemente estos amigos son los que recuerda Manuel en su carta a su
amigo Andrés, enviada desde Arroyo Hondo (Cuba) el 1 de septiembre de 1880 en
donde se puede leer “¿Con que el ilustre de Castresana resucitó? El que no sabía si
decidirse por ser fraile o soldado, al fin resultó fraile y parece mentira a donde nos
llevan las circunstancias; cada vez me convenzo más que somos unos muñequitos de
cera inquietos y bailarines a los que el soplo de la casualidad o de la fortuna nos da la
forma que quiere y nos hace reyes o verdugos, santos o diablos, según sopla, y a veces
todo. Castresana fraile, Hilarión presidiario, tú sabio, Caravantes doctor, yo valiente,
Antón Santo, Valentín ratero, cómico, poeta, sacristán y perpetúo danzante, y para
completar el cuadro los tristes Julián y Pepillo, el uno zambullido en los remolinos del
Duero y el otro enterrado en medio de los bosques. Y Dios sabe todavía por que
transformaciones pasaremos, y donde iremos a parar los muñecos que aún estamos
vivos. Siento se haya perdido tu carta con la mística del sublime Castresana, pero como
supongo que tú le escribirás, puede aún repetirla, y espero lo hará. Antón parece ser el
único que ya ha echado raíces, y estoy por llamarle el más afortunado, también es
verdad que por su carácter estaba llamado a serlo. No sentiría tampoco ver un
rengloncito suyo, pero el maldito desde que se hizo obispillo no quiere escribir a nadie.
¿Y el tristísimo Hilarión? ¿consiguió al fin salir de su mazmorra? ¿o se ha perdido para
siempre en el piélago inmenso del vacío? También el pobre estaba predestinado; cura,
hubiera sido mal cura, casado, un mal marido y un mal padre, fraile, un mal demonio,
fue soldado y tenía que ser lo que fue. Me alegraría saber que se había aclarado algo
en su negra noche y es posible haya sucedido así, pues la fortuna cuando no aplasta o
ahoga del todo, suele abrir un poco la mano y deja respirar. Di lo que sepas
¿Caravantes está resentido contigo porque no le diste champones? no puede ser.
Caravantes es incapaz de resentimiento, es una buena pasta, tal vez no sirva para
nada bueno, pero tampoco puede hacer, ni aun en pensamiento, nada malo, si no te
escribe será por abandono. También creo es de los afortunados, pues como yo y otros
cabezas vacías, al montón de hojarasca, al capricho de todos los vientos estaba
llamado a tristes fines, y por lo visto se ha escapado a su destino”.
Manuel hasta 1875 que inicia su carrera militar, sigue intentando ser escritor y para
subsistir, da clases en un colegio de Madrid. Pero a pesar de la falta de
reconocimiento, él continuará durante toda su vida, escribiendo dramas, poemas y
coplas. El 27 de septiembre de 1897 el padre Manjón relata en su diario, la visita que
hace a Manuel en Aranjuez:” Viajando de Madrid a Granada me detuve 5 horas en
Aranjuez a saludar a M. Campo Salces, antiguo amigo mío, dado a fabricar versos sin
ton ni son y que escribe hoy a Forragaitas, héroe asturiano, en treinta cantos”.
D. Andrés Manjón tenía la costumbre de felicitar por su cumpleaños a Manuel (9 de
febrero) y así se refleja en las postales enviadas en 1912, 1916 y 1923. En esta última
con fecha 7 de febrero de 1923, se despide diciendo “Yo aquí siempre igual y ya con la
espuela calzada para el viaje largo”. Cinco meses después, el 10 de Julio de 1923 moría
el padre Manjón en Granada.
Plaatsen
Lastras de Cuéllar (Segovia)
Medina del Campo (Valladolid)
Burgos
Valladolid
Cuba
Aranjuez
Gijón
Madrid
Rechtsvorm
Functies, beroepen en activiteiten
Militar
Profesor
Mandaat/bronnen van bevoegdheid
Interne structuren / genealogie
Algemene context
relaties
Access points area
Onderwerp trefwoord
Geografische trefwoorden
Occupations
Beheer
Authority record identifier
Identificatiecode van de instelling
Toegepaste regels en/of conventies
Status
Niveau van detaillering
Datering van aanmaak, herziening of verwijdering
Taal (talen)
Schrift(en)
Bronnen
Onderhoudsaantekeningen
Digitaal object metadata
Access
Bestandsnaam
image_6483441_1.JPG
Latitude
Longitude
mediatype
Afbeelding
Mime-type
image/jpeg